Nuevos abordajes en el tratamiento de la Fibromialgia

Nuevos abordajes en el tratamiento de la Fibromialgia

La Fibromialgia es una afección compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se asociada a una alta carga de sufrimiento y se caracteriza por dolor crónico generalizado, fatiga intensa, trastornos del sueño y con frecuencia se asocia con síntomas mentales como la ansiedad y la depresión. 

La Fibromialgia pertenece a los llamados Síndromes de Hipersensibilidad Central (SHC), entre los que se incluyen también el Síndrome de Fatiga Crónica y el Síndrome de Intestino Irritable. En estos síndromes, el sistema nervioso central tiende a interpretar erróneamente o de forma exagerada las señales de dolor procedentes del cuerpo y otros estímulos sensoriales. Esto ocasiona que las personas afectadas experimenten un dolor intenso o una sensación desagradable en respuesta a estímulos que normalmente no son molestos para el resto de la gente, como un abrazo suave o la ropa sobre la piel. Además del dolor, los SHC pueden provocar una amplia gama de síntomas, como fatiga extrema, problemas de sueño y dificultades cognitivas (especialmente la llamada «niebla cerebral»).

La naturaleza compleja y multifactorial de la Fibromialgia y de otros Síndromes de Hipersensibilidad Central ha llevado a los profesionales de la salud a buscar nuevas alternativas terapéuticas que aborden tanto aspectos físicos como emocionales. Desafortunadamente, hasta la fecha no se han identificado muchos tratamientos que hayan logrado demostrar eficacia en el tratamiento de la Fibromialgia. Por este motivo resultan especialmente valiosos los trabajos recientemente publicados en relación a la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), una nueva técnica de neuromodulación no invasiva que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la Fibromialgia. En este blog, exploraremos qué dice la investigación sobre su efectividad en el tratamiento de la Fibromialgia y lo que esto puede suponer para las personas que padecen este trastorno.

¿Qué es la Estimulación Magnética Transcraneal?

La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) es un procedimiento de neuromodulación no invasiva que utiliza campos magnéticos para estimular los circuitos neuronales en ciertas áreas del cerebro. Este método se realiza colocando una bobina electromagnética sobre el cuero cabelludo, cerca de la frente. La bobina genera pulsos magnéticos cortos a una frecuencia variable, que penetran el cráneo e inducen una activación repetida de las neuronas subyacentes.

Hasta la fecha la EMT ha sido utilizada principalmente para tratar la Depresión, las adicciones y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, pero su aplicación se ha extendido a otros trastornos como la Fibromialgia gracias a su capacidad para modular la actividad cerebral sin necesidad de cirugía o medicación intravenosa.

EMT y Fibromialgia: ¿Qué dice la investigación?

Los estudios publicados hasta la fecha sobre la EMT en el tratamiento de la Fibromialgia han arrojado resultados extraordinarios. La investigación sugiere que la EMT reduce el dolor y mejora la calidad de vida en quienes padecen este trastorno. En términos sencillos, un mecanismo propuesto es que la EMT ayuda a «reiniciar» ciertas áreas del cerebro responsables del procesamiento de las sensaciones dolorosas, lo que ayudaría a mitigar la percepción del dolor. Los beneficios parecen mantenerse en el medio y largo plazo, aunque en algunos casos pueden ser necesarios nuevos ciclos de tratamiento para mantener la mejoría a largo plazo.

Según los estudios disponibles, la EMT puede lograr 2 efectos principales en función de la zona estimulada: 

  • Corteza motora: mejoría del dolor 
  • Corteza prefrontal dorsolateral: mejoría del ánimo y calidad de vida

El protocolo de tratamiento para la fibromialgia recomienda generalmente un total de 30 sesiones de pocos minutos de duración, que suelen administrarse a lo largo de pocas semanas (desde una semana en protocolos intensivos hasta 6 semanas en protocolos extendidos).

Seguridad

La EMT se considera extraordinariamente segura cuando se realiza bajo la supervisión de un profesional experimentado. Los efectos secundarios son generalmente leves y pueden incluir dolor de cabeza, mareos o molestias momentáneas en el lugar de estimulación. No requiere de anestesia o sedación.

En conclusión, la fibromialgia es una condición compleja y desafiante que afecta a millones de personas en todo el mundo. Así pues, la búsqueda de tratamientos efectivos es fundmental para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad. La EMT es una terapia innovadora capaz de ofrecer alivio a quienes no han encontrado una solución en los tratamientos convencionales. 

Es fundamental que las personas interesadas en explorar la EMT como alternativa terapéutica para la fibromialgia (o cualquier otro Síndrome de Hipersensibilidad Central) consulten con profesionales de la salud experimentados para discutir los potenciales riesgos y beneficios en su caso específico. Con un enfoque cuidadoso y personalizado, este tratamiento representa un complemento de gran valor en el manejo integral de la Fibromialgia.

Pueden ayudarte


Dejar de fumar con Estimulación Magnética Transcraneal

Dejar de fumar con Estimulación Magnética Transcraneal

La estimulación magnética transcraneal (EMT) ha surgido en los últimos años como una nueva alternativa de tratamiento para diferentes enfermedades, incluyendo la dependencia a la nicotina. Sin duda alguna se trata de una adicción difícil de superar y con altas tasas de recaída y con una elevada comorbilidad asociada, lo que hace que resulte tan importante encontrar tratamientos que resulten eficaces y que realmente ayuden a dejar de fumar.

¿En qué consiste la estimulación magnética transcraneal?

La EMT es una técnica de neuromodulación no invasiva que utiliza campos magnéticos focalizados y de alta potencia para potenciar o inhibir determinados circuitos neuronales. Durante el tratamiento con EMT se coloca una bobina magnética sobre el cuero cabelludo, junto a la región del cerebro que queremos estimular. Esta bobina genera pulsos electromagnéticos de forma repetida, que a su vez inducen corrientes eléctricas en el tejido cerebral. 

¿Qué implica a nivel cerebral dependencia a la nicotina?

La dependencia a la nicotina implica una compleja red de circuitos neuronales, incluyendo áreas cerebrales asociadas, entre otros, al sistema de recompensa, de la memoria y el control de los impulsos. En la adicción, la capacidad para controlar los impulsos (como el deseo de consumo) suele estar muy afectada. De este modo, aunque sé que sería mejor no consumir y que el consumo tendrá consecuencias negativas, no soy capaz de frenar el impulso. La EMT actúa sobre regiones específicas del cerebro implicadas en la adicción, como la corteza prefrontal dorsolateral, que juega un papel crucial en la toma de decisiones y en la capacidad de autocontrol. 

Asimismo, mediante la modulación de la actividad de la corteza prefrontal, la estimulación magnética puede reducir el deseo de consumo (craving) por la nicotina y aumentar nuestra capacidad para resistir la tentación de fumar. 

Resumidamente, la estimulación magnética transcraneal actúa tanto reduciendo el deseo de consumo como aumentando nuestra capacidad para frenar el impulso de fumar.

Eficacia de la EMT en el tratamiento de la dependencia a la nicotina

Varios estudios científicos han evaluado la eficacia de la EMT en el tratamiento de la adicción a la nicotina, con resultados satisfactorios. Aunque no todos los pacientes se han beneficiado del tratamiento, la mayoría experimentan una importante mejoría en la capacidad para dejar de fumar.  

El protocolo más utilizado para tratar el tabaquismo administra 2 sesiones diarias durante 5 días (separadas 50 minutos) y posteriormente 2 sesiones semanales (aplicadas el mismo día y separadas 50 minutos) durante 11 semanas más. 

Es importante destacar que la efectividad de la EMT puede variar según la duración del tratamiento, la frecuencia de las sesiones y la intensidad de los pulsos magnéticos. Además, la combinación de EMT con otras alternativas de tratamiento, como la terapia cognitivo-conductual o el tratamiento farmacológico, puede aumentar significativamente la probabilidad de éxito.

¿Qué ventajas ofrece la EMT?

Además de ser un tratamiento efectivo para dejar de fumar, la estimulación magnética ofrece numerosas ventajas sobre los tratamientos tradicionales para la adicción a la nicotina. Al ser un procedimiento no invasivo, los efectos secundarios son leves y transitorios, lo que hace que sea una opción segura para la mayoría de los pacientes. Evitamos, además, todos los efectos secundarios habituales de la medicación (mareo, sedación, molestias digestivas, etc.). Además, la EMT no requiere de sedación ni hospitalización, hecho que permite a los pacientes retomar su actividad cotidiana tan pronto como terminan cada sesión.

Si te resulta complicado dejar de fumar, la Estimulación Magnética Transcraneal puede convertirse en un importante aliado en tu lucha contra el tabaco. Pide cita con nosotros y déjate ayudar. 

Pueden ayudarte


Meditación y Mindfulness. Cómo pueden ayudarte

Meditación y Mindfulness. Cómo pueden ayudarte

La práctica del mindfulness y la meditación ha cobrado en los últimos años un notable protagonismo, pasando así a ser herramientas de primera elección para el manejo del estrés y el fomento del bienestar emocional. En este artículo analizaremos cómo estas prácticas pueden influir positivamente en nuestra salud mental, al ofrecer un camino accesible y (relativamente) sencillo para mejorar nuestra calidad de vida.

¿Qué es el Mindfulness?

El Mindfulness, también conocido como la práctica de la atención plena, es una práctica que implica mantener una conciencia plena del momento actual, observando nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones corporales y el ambiente que nos rodea de una manera acrítica, sin juzgar. De esta manera, mantenemos una mirada reflexiva sobre nuestra propia experiencia dejando de lado cualquier opinión negativa o juicio de valor, al entender que gran parte de esa actividad mental surge de forma espontánea y es ajena a nuestro control voluntario (al no estar bajo nuestro control no hay responsabilidad y al no haber responsabilidad no hay culpa, lo que en última instancia abre las puertas a la mera aceptación, a aceptarnos como somos). Originario de las tradiciones budistas, el mindfulness se ha adaptado y popularizado en el mundo occidental como una técnica efectiva para reducir el sufrimiento emocional.

La meditación y su papel en la salud mental

La meditación es una práctica milenaria que implica el uso de técnicas específicas para entrenar la mente y alcanzar un estado de claridad mental, concentración y tranquilidad emocional. Aunque sus raíces se encuentran en las tradiciones espirituales y religiosas, como el budismo y el hinduismo, en las últimas décadas ha sido adoptada globalmente como una herramienta secular para mejorar la salud mental y el bienestar general.

¿Cómo influyen el Mindfulness y la Meditación en la Salud Mental?

Reducción del Estrés

Numerosos estudios han demostrado que la práctica regular del mindfulness y la meditación reduce significativamente los niveles de ansiedad y estrés. Desde una perspectiva neurobiológica, esto se debe a que estas prácticas ayudan a disminuir la actividad en la amígdala, la parte del cerebro responsable de procesar las emociones relacionadas con el estrés. Desde una mirada más psicológica, estas técnicas fomentan la aceptación de la realidad tal y como se manifiesta y nos ayudan a entender que nuestro sufrimiento se origina en nuestro deseo y en nuestra resistencia a aceptar una realidad que, a pesar de que no nos gusta, se impone con firmeza.

Mejora del sufrimiento emocional

Una práctica regular de la meditación y el Mindfulness puede ayudarnos a tomar distancia de pensamientos negativos o preocupantes, adoptando una perspectiva más equilibrada y menos reactiva ante las dificultades emocionales. Con frecuencia nuestro pensamiento se ancla en el pasado en forma de culpa, lamentándonos por lo que podría haber sido y no fue. También se vuelca hacia el futuro anticipando infinidad de problemas que nunca ocurrirán. Así, con demasiada frecuencia, olvidamos permanecer en el presente, que es lo único que tenemos…

Aumento de la autoconciencia y la autocomprensión

Al fomentar una mayor conciencia del momento presente, el Mindfulness nos permite conocernos mejor a nosotros mismos, identificando patrones de pensamiento y comportamientos automatizados que contribuyen a mantener estados emocionales negativos. Nos ayuda también a entender que somos producto de nuestras circunstancias vitales, fomentando una mayor capacidad para la autocompasión. Esta mayor autocomprensión es fundamental para el desarrollo de estrategias más saludables de manejo emocional.

Mejora de la Concentración, la Atención y la Memoria

La práctica de la meditación se asocia con una mejoría en capacidades cognitivas como la concentración y la memoria. Según algunos estudios, esto puede ser debido a que la meditación parece aumentar la densidad de la materia gris en determinadas áreas del cerebro.

Desarrollo de la Resiliencia

Al favorecer nuestra capacidad de aceptación de la realidad (por fea que se ponga), no solo ayudan a manejar mejor el estrés y las emociones negativas. También potencian la resiliencia emocional, la capacidad que tenemos para reponernos ante los golpes y los reveses de la vida. Al adoptar una actitud libre de juicios negativos, potenciamos nuestra capacidad para enfrentar los desafíos de la vida con mayor serenidad y equilibrio.

¿Cómo incorporamos el mindfulness y la meditación en nuestra vida diaria?

La falta de tiempo y el desconocimiento acerca de los recursos para practicar la meditación suelen ser las principales trabas que encontramos para iniciarnos en el mundo de la meditación. Sin embargo, existen formas sencillas de dar el primer paso:

Meditación Guiada: Utiliza aplicaciones o grabaciones de meditación guiada para facilitar tu práctica. Puedes encontrar muchas aplicaciones a un precio asequible en internet.

Prácticas Breves de Atención Plena: En este mundo en el que vivimos, a todos nos falta el tiempo. Sin embargo, si te lo curras un poco encontrarás 10 minutos que dedicarle a la meditación. Una vez que empieces con ello, será tan sencillo como dredica unos minutos al día a observar tu respiración o a realizar una actividad cotidiana de manera consciente, como comer o caminar

Cursos y Talleres: ¡Recomendamos muchísimo a Antonio Sanz! (into-mindfulness.com)

En definitiva, la meditación y el mindfulness ofrecen un interesante camino hacia una mejor salud mental, proporcionando herramientas prácticas y relativamente sencillas para enfrentar el malestar emocional. Al fomentar una mayor conciencia del momento presente y una actitud de aceptación ante una realidad que se impone, estas prácticas pueden mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea, abriendo el camino hacia una existencia más satisfactoria. Pero ya está bien de hablar. Descúbrelo por ti mismo…

Pueden ayudarte


El Consumo de Benzodiacepinas en España: Una Preocupante Perspectiva

El Consumo de Benzodiacepinas en España: Una Preocupante Perspectiva

En el panorama actual de la salud mental, España destaca por ser el primer consumidor de benzodiacepinas en el mundo. Este hecho pone de manifiesto importantes cuestiones acerca cómo manejamos el estrés, la ansiedad y los problemas del sueño en la sociedad moderna. A continuación repasaremos los motivos detrás del desproporcionado consumo de benzodiacepinas así como los riesgos asociados a su uso prolongado.

¿Qué son las benzodiacepinas?

Las benzodiacepinas son un grupo de fármacos (incluyendo el Lorazepam, alprazolam, bromazepam, diazepam, clonazepam y un largo etcétera) que actúan sobre el sistema nervioso central (en el receptor GABA, para ser más precisos). Tienen efectos hipnóticos (ayudan a  dormir), ansiolíticos (calman la ansiedad), anticonvulsivos (previenen y frenan las crisis epilépticas) y relajantes musculares. En el ámbito de la psiquiatría se prescriben típicamente para tratar estados de ansiedad y el insomnio.

Es importante destacar que el organismo se habitúa al afecto de las benzodiacepinas y que estos fármacos tienen un considerable poder adictivo. A grandes rasgos, al tomar benzodiacepinas durante periodos prolongados (habitualmente más allá de un par de meses), el organismo se encarga de generar más glutamato, un neurotransmisor que se encarga de contrarrestar los efectos de las benzodiacepinas. Por este motivo, con el paso del tiempo suele ser necesario aumentar la dosis de benzodiacepinas para alcanzar el mismo efecto que provocaban al inicio del tratamiento.

¿Por qué consumimos tantas benzodicepinas en España?

1. Cultura Médica y Prescripción

En España contamos con una tendencia histórica hacia la prescripción de benzodiacepinas. Los profesionales de la salud, enfrentados a pacientes con síntomas de ansiedad o insomnio, a menudo recurren a éstas como una solución rápida y efectiva. Este hecho deriva, en gran medida, del poco tiempo del que disponen los médicos de cabecera en Atención Primaria (aproximadamente 7 minutos por paciente). Si bien el tratamiento con benzodiacepinas puede estar perfectamente justificado, con frecuencia se hace poco hincapié en el seguimiento de este tratamiento y en la necesidad de suspenderlo al cabo de pocas semanas.  

2. Estrés y Estilo de Vida

Nuestro estilo de vida se caracteriza por el estrés y la alta presión laboral, lo que contribuye al aumento en la demanda de soluciones fáciles e inmediatas para el manejo de problemas como la ansiedad y el insomnio. Las benzodiacepinas, al ser muy efectivas a corto plazo, se convierten en una opción especialmente atractiva.

3. Falta de Conciencia

Hay, en general, una considerable falta de conciencia acerca de los riesgos del uso prolongado de benzodiacepinas, incluyendo su carácter adictivo. Muchos pacientes no son plenamente conscientes de las implicaciones de su uso a largo plazo, lo que puede favorecer el desarrollo de una dependencia hacia estos medicamentos.

Riesgos Asociados al Consumo Prolongado

1. Dependencia y Tolerancia

Con el tiempo, nuestro organismo se habitúa al efecto de las benzodiacepinas, lo que puede llevar a una dependencia física y psicológica. Así, quienes utilicen estos fármacos a largo plazo corren el riesgo de necesitar dosis cada vez mayores para lograr los mismos efectos, lo que puede conducir a un ciclo de tolerancia y dependencia.

2. Efectos Secundarios

Los efectos secundarios de las benzodiacepinas pueden incluir somnolencia, mareos, confusión, problemas de memoria y coordinación (ataxia), y en casos graves, depresión respiratoria. 

A este respecto, existe un riesgo aumentado de caídas y fracturas en personas mayores que toman benzodiacepinas, especialmente para dormir (un caso habitual es el de una persona mayor que sufre una caída cuando se levante por la noche para orinar).

Las personas que padecen de problemas respiratorios graves (EPOC grave o Apnea del Sueño entre otros) deberían evitar las benzodiacepinas, ya que pueden deprimir el centro respiratorio (pueden hacer que respiremos más lentamente y de forma más superficial) y agravar sus consecuencias.

3. Problemas para Retirar la Medicación

La interrupción del consumo de benzodiacepinas tras un periodo prolongado puede provocar síntomas de abstinencia, incluyendo ansiedad, problemas de sueño, irritabilidad, temblores y, en los casos más graves, convulsiones. Por este motivo, la retirada de las benzodiacepinas debería realizarse de forma gradual (especialmente cuando el consumo ha superado las 4-6 semanas).

Asimismo, el componente adictivo de las benzodiacepinas y el temor a un empeoramiento de los síntomas al retirar la medicación pueden dificultar la suspensión del tratamiento cuando se mantiene la largo plazo.

4. Impacto en la Salud Mental

El uso de benzodiacepinas a largo plazo puede enmascarar los problemas subyacentes de salud mental en lugar de tratarlos. En otras palabras, puede tapar los problemas en lugar de favorecer su solución. Esto puede favorecer el desarrollo de una dependencia, ya que si no resuelvo los problemas me seguirán afectando cada vez que trate de suspender la medicación. En este mismo sentido, el uso de benzodicaepinas a largo plazo puede favorecer una pobre capacidad para gestionar el malestar emocional (algo inevitable en la vida), pues me puedo acostumbrar a taparlo en lugar de desarrollar estrategias que me permitan solucionar la su causa.

¿Y cómo solucionamos esta situación?

Este problema requiere, a nuestro juicio, un enfoque multifacético:

1. Educación y Conciencia

Debemos fomentar la educación tanto de los profesionales de la salud como del público general acerca de los riesgos del uso prolongado de benzodiacepinas. Asimismo, debemos promover enfoques más adaptativos y sostenibles para el manejo del estrés y la ansiedad.

2. Terapias Alternativas

Debemos promover y facilitar el empleo abordajes no farmacológicos, como la psicoterapia, el mindfulness, el ejercicio físico y las técnicas de relajación. Estas alternativas pueden ofrecer soluciones más adaptativas y sostenibles a largo plazo.

3. Políticas de Salud

Abogamos por la implementación de políticas que regulen más estrictamente la prescripción de benzodiacepinas y que promuevan programas de deprescripción supervisados por profesionales.

4. Apoyo Social y Comunitario

Consideramos fundamental la creación de redes de apoyo comunitario, así como facilitar el acceso a recursos de salud mental. Estas iniciativas sin duda contribuirían a facilitar un mejor manejo del estrés y de la ansiedad.

En resumen, el alto consumo de benzodiacepinas en España pone de manifiesto la necesidad de abordar la salud mental de una forma más sana y sostenible. Es fundamental promover una mayor conciencia y educación sobre los riesgos asociados con estos fármacos a la vez que ofrecemos alternativas más seguras y efectivas para el manejo de problemas como la ansiedad y el insomnio.

Pueden ayudarte


Estimulación Magnética Transcraneal Guiada por Neuroimagen Funcional

Estimulación Magnética Transcraneal Guiada por Neuroimagen Funcional

Un Nuevo Paradigma en Salud Mental

La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) se presenta como una técnica revolucionaria en el campo de la salud mental. Se trata de una técnica de neuromodulación no invasiva que utiliza campos magnéticos para estimular regiones específicas del cerebro, lo que representa una fuente de esperanza de cara al tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos que no responden adecuadamente ante los tratamientos convencionales. Hasta la fecha, la EMT está oficialmente indicada en Depresión Mayor, en el Trastorno Obsesivo Compulsivo, en el Trastorno por Uso de Sustancias y en estados de Ansiedad asociados a Depresión. Además, hay una amplia evidencia científica de que es efectiva en otros trastornos, como el Trastorno por Estrés Postraumático, la Esquizofrenia (alucinaciones auditivas y síntomas negativos), la Fibromialgia y otros.

En los últimos años ha adquirido una gran relevancia el uso de la EMT junto a técnicas de neuroimagen funcional, fundamentalmente la resonancia magnética cerebral funcional (fMRI). En el año 2020 se publicó en el American Journal of Psychiatry un estudio de la prestigiosa Universidad de Stanford (EEUU) en el que se describía el protocolo SAINT (Stanford Accelerated Intelligent Neuromodulation Therapy), una nueva técnica que representa un gran avance en la aplicación de la EMT al combinarla con técnicas de neuroimagen funcional (una técnica que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para detectar cambios en el flujo sanguíneo cerebral, lo que indica actividad neuronal). A continuación, vamos a explorar los beneficios de la EMT guiada por neuroimagen funcional, así como las ventajas que estas técnicas poseen en relación a métodos tradicionales (basados en medidas craneométricas).

El Protocolo SAINT: Un Nuevo Horizonte en el Tratamiento de la Depresión Mayor

El protocolo SAINT, desarrollado por investigadores de la Universidad de Stanford, representa una aproximación pionera en el uso de la EMT, que utiliza un enfoque personalizado basado en neuroimagen funcional para el tratamiento de la Depresión Resistente a Tratamiento Farmacológico. Hasta la fecha, la mayor parte de protocolos empleados para el tratamiento de la Depresión Mayor se aplican sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda, una zona del cerebro del tamaño aproximado de una pelota de golf. Sin embargo, estos protocolos se aplican indistintamente en cualquier punto de esta área cerebral, lo que parece contribuir a la efectividad limitada de esta intervención (hasta un 60% de los pacientes con Depresión Mayor tratados con EMT mejoran con esta técnica). Se trata, en este sentido, de un abordaje de “talla única”. 

Ahora, gracias a la asociación entre la EMT y la neuroimagen funcional, podemos tratar con gran precisión un área muy concreta de la corteza prefrontal dorsolateral (para los más técnicos, se trata de la zona de máxima anticorrelación entre la corteza cingulada subgenual y la corteza prefrontal dorsolateral). Al adaptarse a las peculiaridades de cada cerebro, esta técnica ha demostrado ser mucho más efectiva que la EMT basada en medidas craneométricas para el tratamiento de la Depresión Mayor.

Así, las principales ventajas de este protocolo se resumen en:

Personalización: La EMT se adapta a las características individuales del paciente, utilizando imágenes cerebrales de cada paciente para guiar la estimulación.

Intensidad Acelerada: El protocolo SAINT implementa sesiones más frecuentes y concentradas en comparación con los protocolos tradicionales, lo que parece contribuir a una mayor rapidez y efectividad.

Mayor Precisión: Gracias a la neuroimagen funcional, la estimulación se dirige con mayor precisión, contribuyendo a un aumento en la eficacia del tratamiento.

¿En qué se diferencia de los métodos tradicionales de EMT?

Los métodos más empleados hasta la fecha dependen principalmente de medidas craneométricas para localizar el punto de tratamiento. En otras palabras, son técnicas basadas en una serie de medidas del cráneo que permiten localizar con un alto margen de acierto la corteza prefrontal dorsolateral. Estas medidas, aunque útiles, no siempre reflejan con precisión las variaciones individuales en la anatomía cerebral. Además, no son capaces de discriminar el punto exacto de la corteza prefrontal dorsolateral que debe ser estimulado. Por el contrario, el protocolo SAINT, con su enfoque basado en neuroimagen funcional, supera esta limitación y ofrece un tratamiento más personalizado y efectivo.

Por otra parte, el protocolo SAINT aumenta el número total de sesiones (de 30 a 50), aumenta el número total de pulsos aplicados en cada sesión (de 600 a 1800) y concentra el tratamiento habitualmente aplicado a lo largo de 6 semanas en una sola semana.

Desafíos Pendientes

A pesar de sus beneficios, la EMT guiada por neuroimagen funcional enfrenta importantes desafíos. Destacan a este respecto los problemas de disponibilidad, pues hay muy pocos centros que administren EMT y que cuenten con un neuronavegador. Asimismo, la tecnología capaz de analizar las resonancias funcionales para identificar el punto exacto de tratamiento es muy compleja y aún está al alcance de muy pocas personas más allá del ámbito de la investigación. A este respecto, Consulta Velázquez se convierte en un centro pionero a nivel europeo, ya que dispone de la tecnología necesaria para ofrecer Estimulación Magnética Transcraneal guiada mediante neuroimagen funcional. 

Por otra parte, a día de hoy apenas existen protocolos de EMT asociada a neuroimagen funcional para otras patologías más allá de la Depresión Mayor. En cualquier caso, es una mera cuestión de tiempo que dispongamos de nuevos protocolos más efectivos para diferentes trastornos neuropsicquiátricos. 

Conclusión

A día de hoy la EMT guiada por neuroimagen funcional representa un enorme avance en el tratamiento de la Depresión Mayor. EN los próximos años será capaz de ofrecer una nueva alternativa más personalizada, precisa y efectiva para el tratamiento de numerosos trastornos neuropsiquiátrico.

En este contexto, Consulta Velázquez se convierte en un centro de referencia europeo al convertirse en la primera unidad de Estimulación Magnética Transcraneal capaz de ofrecer un tratamiento altamente personalizado y efectivo para la Depresión Mayor mediante el empleo de Neuroimagen Funcional. 

Pueden ayudarte


Navidades en Familia: Cómo manejar su impacto psicológico para disfrutar de las fiestas

Navidades en Familia: Cómo manejar su impacto psicológico para disfrutar de las fiestas

La Navidad es una época de felicidad (con frecuencia un tanto forzada), llena de luces y colores. Sin embargo, lo que para algunos es una época llena de fantasía e ilusión, para muchos otros puede ser un momento de estrés y ansiedad debido a la intensificación de las interacciones familiares. Entender el efecto psicológico que estas reuniones pueden tener y saber cómo afrontarlo puede ser de gran ayuda para mitigar el impacto emocional de estas fechas.

El Desafío de las Relaciones Familiares en Navidad

Las grandes reuniones familiares son un clásico del periodo navideño. Estas pueden incluir encuentros con familiares más o menos cercanos (no es raro el caso de los familiares a lo que solamente vemos en esta época del año). No es raro que estas situaciones generen una mezcla de emociones que van desde la alegría por el reencuentro hasta el estrés y la ansiedad ante la posibilidad de afrontar dinámicas familiares complejas, doloridas y dolorosas.

¿Cuáles son las causas más habituales de malestar en Navidad?

Expectativas desmedidas: La idea de una «Navidad perfecta» en la que todos seamos felices y comamos perdices puede generar una gran presión. Desde pequeños nos hacemos a la idea de que debemos ser felices durante estos días y de que todo debe ser perfecto. Nada más lejos de la verdad. El hecho de ajustar expectativas puede ayudarnos a disfrutar mucho más y a estar más relajados.

Dinámicas familiares complejas: Los viejos conflictos o tensiones familiares tienden a resurgir año tras año. Hay viejas heridas no resueltas que inevitablemente supuran durante el reencuentro navideño.

Pérdidas recientes: La ausencia de nuestros seres queridos se hace más patente y puede ser especialmente dolorosa en esta época. 

Estrategias para Manejar el Impacto Psicológico

1. Establece límites realistas

   – Planificación: No es necesario asistir a todos los eventos. Elige aquellos que realmente te importan.

   – Límites emocionales: Permítete cambiar de tema o alejarte de conversaciones incómodas.

2. Mantén expectativas realistas

   – Perfección no es igual a felicidad: La Navidad no tiene que ser perfecta para ser disfrutable.

   – Flexibilidad: Mantenerte abierto a potenciales cambios de planes puede ayudarte a reducir el estrés.

3. Cuidado personal

   – Tómate tiempo para ti mism@: Dedica tiempo a esas actividades que te relajan o te hacen feliz.

   – Ejercicio y nutrición: Mantén rutinas de ejercicio y no descuides tu alimentación. Procura no beber en exceso.

4. Comunicación efectiva

   – Escucha activa: Mostrar empatía puede aliviar tensiones. Si no estás de acuerdo con algo, no siempre es necesario rebatirlo. 

   – Expresión asertiva: Comunica tus necesidades y sentimientos de manera respetuosa.

5. Crear nuevas tradiciones

   – Inclusividad: Realizad actividades que todos podáis disfrutar.

   – Creatividad: La búsqueda de nuevas tradiciones puede ser una forma de renovar el espíritu navideño.

6. La ausencia de seres queridos

El carácter familiar de la Navidad suele hacer que la ausencia de seres queridos sea más evidente en esta época. Honrar su memoria puede ser parte más de la celebración: recordar historias o realizar una actividad que a ellos les gustaba puede ser una estupenda forma de recordarles.

Conclusión

Aunque se supone que la Navidad es una época para la reunión y el amor, puede suponer un importante desafío emocional. Establecer límites claros con la familia y ajustar nuestras expectativas son fundamentales para disfrutar de las fiestas. También es importante priorizar los planes y aceptar que no es necesario acudir a todos los eventos. 

Pueden ayudarte


El Insomnio: Un Enemigo Silencioso de la Salud Física y Mental

El Insomnio: Un Enemigo Silencioso de la Salud Física y Mental

El sueño cumple una serie de funciones fisiológicas reparadoras cuya importancia para nuestro organismo es de primer orden. El requerimiento normal de sueño de un adulto puede variar de desde las 9 horas a la edad de 18 años hasta las 6 horas a partir de los 60 años. 

El insomnio es esa incapacidad para conciliar o mantener el sueño y que ocasiona una fatiga diurna que nos limita para las actividades del día a día. Se trata de un trastorno que afecta a millones de personas en todo el mundo. A menudo subestimado, sus efectos van más allá de una simple noche de mal descanso. En este blog exploraremos el impacto físico y mental del insomnio y ofreceremos consejos para combatirlo.

Comprendiendo el Insomnio

El insomnio puede manifestarse de diferentes maneras: dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos frecuentes o un despertar temprano que no me permite volver a dormir. Un rasgo fundamental del insomnio es que debe ocasionar una fatiga diurna, asociada a una merma en nuestra capacidad para hacer frente al día. Aunque ocasionalmente todos podemos experimentar una mala noche de sueño, el insomnio crónico es una condición persistente que afecta significativamente la calidad de vida.

El Impacto Físico del Insomnio

Es conocido el impacto que el insomnio ocasiona a diferentes niveles del organismo:

1. Sistema Inmune: La falta crónica de sueño puede debilitar el sistema inmunológico, haciéndolo menos efectivo en la lucha contra las infecciones y otras enfermedades.

2. Aumento del Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares: El insomnio se ha asociado con un mayor riesgo de hipertensión arterial, enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares. 

3. Alteraciones Metabólicas: La falta de sueño puede afectar la regulación de la glucosa en la sangre y aumentar así el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Además, puede influir en las hormonas asociadas al apetito, como la grelina y la leptina, lo que puede favorecer un aumento de peso.

4. Problemas Hormonales: El insomnio puede desequilibrar diversas hormonas, incluyendo las que regulan el estrés (como el cortisol), el crecimiento y la reproducción.

5. Problemas Digestivos: Existe una relación entre el sueño y la salud digestiva. El insomnio puede agravar trastornos digestivos como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y puede estar relacionado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como el síndrome del intestino irritable (SII).

Impacto Psicológico del Insomnio

1. Salud Mental: El insomnio está fuertemente vinculado con trastornos como la depresión y la ansiedad. Además, el insomnio puede ser tanto causa como descompensación de diferentes patologías, como el Trastorno Bipolar.

2. Disfunción Cognitiva: La falta de sueño puede afectar negativamente la cognición, reduciendo la capacidad de concentración, la atención, la memoria y la capacidad para la toma de decisiones. Esto puede conducir a una merma en el rendimiento laboral o académico y a un aumento en el riesgo de accidentes.

3. Emociones Negativas: La irritabilidad, una menor tolerancia a la frustración y una mayor susceptibilidad al estrés son frecuentes en quienes sufren de insomnio.

Causas Comunes del Insomnio

El insomnio puede ser causado por una variedad de factores, que a menudo interactúan entre sí. Las causas más habituales del insomnio incluyen:

1. Estrés y Ansiedad: Las preocupaciones sobre el trabajo, la salud, las finanzas o la familia generan un estado de hiperalerta que puede mantener la mente demasiado activa de noche.  

2. Depresión y Otros Trastornos Mentales: Diferentes trastornos psicológicos o emocionales a menudo se asocian con una alteración en el patrón de sueño.

3. Problemas Médicos: Numerosas condiciones médicas pueden interferir con el sueño, como son el asma, las alergias, diferentes enfermedades neurológicas, el hipertiroidismo, el reflujo gastroesofágico, la enfermedad renal o el dolor crónico.

4. Medicamentos: Algunos medicamentos con efecto estimulante pueden contribuir al insomnio. Es el caso de algunos fármacos antigripales o antialérgicos, la hipertensión arterial, el asma o la depresión.

5. Alteraciones en el Entorno o Rutinas de Sueño: Cambios en el entorno de sueño o en los horarios de sueño, como ruido, luz, temperaturas extremas, o cambios en el horario laboral, pueden provocar insomnio.

6. Estilo de Vida y Hábitos de Sueño Poco Saludables: Los malos hábitos de sueño, como los horarios de sueño irregulares, las siestas prolongadas, una cama incómoda o el uso de dispositivos electrónicos en la cama contribuyen claramente al insomnio.

7. Consumo de Sustancias: El consumo de cafeína, nicotina y alcohol puede interferir con la capacidad para conciliar y mantener el sueño.

8. Trastornos del Sueño: Otras condiciones relacionadas con el sueño, como el Síndrome de las Piernas Inquietas o la Apnea del Sueño, pueden ser causa de insomnio.

9. Edad: El requerimiento de sueño suele disminuir con la edad. Los cambios en el estilo de vida, los problemas de salud y el uso de medicamentos son factores que contribuyen a un sueño de peor calidad en la tercera edad.

10. Factores Hormonales: Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual, el embarazo, y la menopausia juegan con frecuencia un destacado papel en el insomnio.

Estrategias para Combatir el Insomnio

1. Higiene del Sueño: Mantén un horario regular para dormir, asegurando un ambiente tranquilo, oscuro y fresco en el dormitorio.

2. Limita los Estímulos: Evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir y reduce el consumo de cafeína y alcohol.

3. Relajación y Mindfulness: Prácticas relajantes como la meditación, el yoga o la lectura pueden facilitar la transición al sueño.

4. Actividad Física Regular: El ejercicio regular, especialmente durante las primeras horas del día, contribuye significativamente a mejorar la calidad del sueño.

5. Alimentación Equilibrada: Evita las comidas pesadas antes de dormir y mantén una dieta equilibrada para regular los patrones de sueño.

Conclusión

El insomnio no es un mero problema nocturno. Se trata de un problema de salud potencialmente serio y con profundas implicaciones, tanto físicas como psicológicas. Reconocer su impacto y adoptar medidas efectivas para combatirlo es fundamental para mejorar la calidad del sueño y, en consecuencia, la calidad de vida. 

Si el insomnio persiste a pesar de una buena higiene de sueño, es importante buscar la ayuda de un profesional. Tu médico puede ayudarte a identificar y tratar las posibles causas subyacentes o recomendarte terapias específicas, como la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I).

Pueden ayudarte


Abordaje del deterioro cognitivo leve. El papel de la Estimulación Magnética Transcraneal

Abordaje del deterioro cognitivo leve. El papel de la Estimulación Magnética Transcraneal

El deterioro cognitivo es un trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Existen diferentes causas de deterioro cognitivo, siendo las más comunes la Enfermedad de Alzheimer, la Demencia por Cuerpos de Lewy y la Demencia Frontotemporal. Al tratarse de un trastorno propio de edades más avanzadas, se espera que a medida que la población continúe envejeciendo aumenten los casos de esta enfermedad y de otras formas de demencia. Dado el curso habitual de la enfermedad, que implica una progresiva pérdida neuronal y la consecuente pérdida de habilidades (problemas de memoria, dificultades para desempeñar tareas habituales, limitaciones para hablar y expresarse, cambios de personalidad, etc.), suele ocasionar un gran impacto tanto en quienes lo padecen, como en sus familiares y cuidadores. 

Aunque a día de hoy no existe una cura para esta enfermedad, surgen alternativas de tratamiento que representan un soplo de esperanza. A este respecto, disponemos de diferentes fármacos que han demostrado ser capaces de ralentizar el progreso de la enfermedad. Además, conocemos diferentes intervenciones centradas en el estilo de vida, como una dieta mediterránea, el ejercicio físico y la estimulación cognitiva, que han demostrado ser fundamentales para la prevención y el tratamiento del deterioro cognitivo. Por otra parte, se destinan cada año gran cantidad de recursos económicos y profesionales a la investigación para la prevención y el tratamiento del deterioro cognitivo. 

Dadas las limitaciones de los tratamientos disponibles hasta la fecha, la prevención debe considerarse como un pilar fundamental en el abordaje del deterioro cognitivo. Así, una dieta saludable, la moderación con el alcohol, la reducción de factores de riesgo cardiovascular (como el sobrepeso, el sedentarismo, la hipertensión arterial, el tabaquismo y la hiperglucemia) y el ejercicio regular se convierten en nuestros mejores aliados.

Sabemos que el diagnóstico precoz de estos trastornos supone un reto fundamental y juega un importante papel de cara al pronóstico, pues cuanto antes se pongan en marcha los diferentes mecanismos terapéuticos (basados tanto en la medicación como en el estilo de vida), mayor capacidad tendremos para ralentizar el curso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Por este motivo, resulta fundamental facilitar a la población el acceso a aquellos servicios capacitados para ofrecer un diagnóstico precoz.

Estimulación Magnética Transcraneal

Una nueva vía que se abre para la intervención en el deterioro cognitivo leve, incluyendo las etapas precoces de la enfermedad de Alzheimer, es la Estimulación Magnética Transcraneal, un novedoso procedimiento que emplea la aplicación de un campo electromagnético deforma repetitiva para estimular diferentes áreas del cerebro. Se trata de una técnica que ya ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de diferentes trastornos neuropsiquiátricos (incluyendo la Depresión, el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, el dolor neuropático y la rehabilitación del ictus) y que ha sido objeto de numerosos ensayos clínicos en el ámbito del deterioro cognitivo leve en los últimos años, con resultados muy esperanzadores.

La mayoría de los estudios publicados hasta la fecha aplican un protocolo de tratamiento muy similar al empleado en la depresión, estimulando la corteza prefrontal dorsolateral izquierda a alta frecuencia durante varias sesiones aplicadas a lo largo de pocas semanas. Aunque se han identificado mejorías en diferentes áreas cognitivas, los estudios publicados hasta ahora sugieren que la memoria puede ser el área más beneficiada, manteniéndose esta mejoría durante varios meses después tras la finalización del tratamiento. Así pues, aunque la estimulación magnética no sustituye al tratamiento farmacológico ni representa el tratamiento principal del deterioro cognitivo ni evita su progreso a largo plazo, supone un importante aliado a la hora de mitigar sus síntomas y aliviar sus consecuencias.

En conclusión, la estimulación magnética transcraneal representa una nueva aproximación terapéutica para el deterioro cognitivo leve-moderado. Dada su seguridad, su buena tolerabilidad y su novedoso mecanismo de acción, se convierte en un excelente complemento para los tratamientos habituales.

Pueden ayudarte


Breve introducción a la psicopatía

Breve introducción a la psicopatía

Todos hemos oído hablar acerca del término psicópata. Sin embargo, pocas personas entienden realmente lo que significa y cómo identificar a una persona con estos rasgos. El término se ha vuelto bastante popular gracias a las películas y programas de televisión, pues suele evocar imágenes de villanos de películas o personajes oscuros de libros de misterio.  Sin embargo, la realidad es mucho más compleja. Vamos a describir algunos de los rasgos que definen a un psicópata para favorecer una comprensión más clara acerca de este fenómeno.

¿Qué es un psicópata?

El término técnico utilizado habitualmente para describir a una persona con características psicopáticas es ‘Trastorno de Personalidad Antisocial’. El aspecto principal de la psicopatía puede entenderse como una incapacidad habitualmente congénita para empatizar con otras personas y, de esta manera, compartir su sufrimiento. Las características más comunes de estos individuos incluyen:

Falta de Empatía: Probablemente sea el rasgo más característico de estos individuos. Los psicópatas suelen carecer de la capacidad para sufrir con el sufrimiento ajeno, lo que facilita la manipulación, el engaño y la capacidad para utilizar a otras personas como un medio para alcanzar sus medios. 

Encanto superficial y manipulación: Los psicópatas a menudo manifiestan un encanto superficial, que pueden utilizar para manipular a la gente. Suelen parecer carismáticos y persuasivos en un primer encuentro, aunque este encanto tiende a ser poco sincero y suele enfocarse hacia la consecución de sus propias metas.

Impulsividad: Los psicópatas a menudo tienden a ser impulsivos, tomando decisiones precipitadas sin pensar en sus consecuencias a largo plazo. Este rasgo puede manifestarse en decisiones poco meditadas y conductas de alto riesgo.

Falta de remordimiento o culpabilidad: Al igual que experimentan una falta de empatía, suelen manifestar una falta de remordimientos ante conductas que pueden perjudicar a terceras personas. Pueden comprender de forma racional que un acto está mal, pero su incapacidad para sufrir con el malestar ajena dificulta la experiencia de la culpa sincera. Con frecuencia son descritos como ‘fríos’ o ‘distantes’.

Grandiosidad y autoestima desmedida: Los psicópatas a menudo tienden a darse a sí mismos una excesiva importancia. Suelen tener un autoconcepto excesivamente bueno y sobrevaloran sus propias habilidades o logros, lo que fomenta una elevada confianza en sí mismos. Esto contribuye a fomentar una imagen de éxito que, al menos en superficie, puede resultar cautivadora.

Comportamiento antisocial: Los psicópatas pueden manifestar una tendencia hacia la manipulación, el abuso o violación de los derechos ajenos. La dificultad para empatizar con el sufrimiento ajeno y la incapacidad para experimentar en sentimiento de culpa pueden facilitar una falta de respeto y adherencia hacia las normas establecidas. 

Emociones superficiales: El mundo emocional del psicópata tiende a la superficialidad. Pueden fingir determinadas emociones para manipular a los otros, siendo estas emociones superficiales y de corta duración. Esto hace que sus vínculos interpersonales sean frágiles y poco duraderos.

Falta de metas a largo plazo: Otro rasgo habitual del psicópata es la falta de proyectos a largo plazo. En lugar de establecer planes a largo plazo, que con frecuencia implican un vínculo afectivo con otras personas, su enfoque suele estar en la gratificación inmediata. Este rasgo favorece la tendencia del psicópata a desarrollar adicciones (especialmente el alcoholismo) y en última instancia a establecer relaciones superficiales y poco duraderas.

¿Hay rasgos positivos en la psicopatía?

Desde la neurociencia, se entiende que la psicopatía cuenta con una alta carga genética. Si a lo largo de cientos de miles de años de evolución los rasgos psicopáticos perduran, debemos sospechar que pueden favorecer ciertas ventajas para la adaptación al medio. 

Carisma y Encanto Superficial: Los psicópatas a menudo son personas sumamente carismáticas que captan fácilmente la atención de quienes les rodean. Esta actitud les permite establecer conexiones de forma ágil, lo que en ciertos contextos podría resultar sumamente beneficioso para alcanzar objetivos a corto plazo. Esto es claramente visible en entornos como el empresarial y el político, donde la psicopatía abunda…

Decisiones difíciles: Los psicópatas tienden a experimentar menos miedo y el estrés que otras personas, permite a los psicópatas tomar decisiones más frías o racionales en situaciones de alta tensión. Este rasgo puede ser valioso en profesiones donde se requiere la toma de decisiones rápidas bajo estrés, como en el caso de cirujanos y militares. Por otra parte, su falta de empatía puede facilitar la toma de decisiones difíciles aunque necesarias, como con frecuencia sucede en el ámbito militar. 

Alta Tolerancia al Riesgo: La impulsividad, la búsqueda de sensaciones fuertes y una menor capacidad para experimentar temor pueden llevar a los psicópatas a asumir ciertos riesgos que otros evitarían a toda costa. Hay algunos contextos, como los negocios o las situaciones de vida o muerte, en los que asumir determinados riesgos puede tener valiosas recompensas.

Manipulación Efectiva: Si bien la manipulación es en general considerada como éticamente cuestionable, hay contextos en los que la persuasión es clave, como en la venta o la política. En estos ámbitos, esta habilidad podría considerarse muy valiosa (aunque no está exenta de dilemas morales).

Trastorno Antisocial de la Personalidad

Aunque la psicopatía está considerada médicamente como un trastorno (Trastorno Antisocial de la Personalidad), esta concepción está abierta a debate. En efecto, se puede entender que el núcleo en torno al cual giran todos los síntomas de la psicopatía radica en una incapacidad para empatizar o para sufrir con el sufrimiento ajeno. Esto sencillamente hace que resulte mucho más sencillo utilizar a otras personas como un medio para alcanzar sus fines, en lugar de tratarles como un fin en sí mismas. Por otra parte, no todas las personas que padecen un Trastorno Antisocial de la Personalidad son malvadas ni disfrutan con el sufrimiento ajeno (es decir, no son sádicas). Muchas de estas personas (especialmente en el campo de la política y de las finanzas) están perfectamente adaptadas a nuestro entorno, respetan las normas y son consideradas valiosas para la sociedad. 

Desde un punto de vista terapéutico, son capaces de beneficiarse de un abordaje psicoterapéutico cuando ellos mismos son conscientes de sus dificultades y manifiestan un sincero deseo de cambio. El problema radica en que suelen carecer de las habilidades necesarias para ver lo que les sucede como algo malo, por lo que raramente pedirán ayuda. De alguna manera, recuerda a la imagen de quien busca sus gafas, pero no las encuentra porque no puede ver…